EL CANTO DEL LAMENTO
http://rapidshare.com/files/140936019/Das_Klagende_Lied_-_Mahler_-_Berlin_Philharmonic-Giulini__Fassbaender__Araiza_-_ParaElCuervoL_pez..r.html
UN LIMBO EN MEDIO DE LA VISIBILIDAD DE LOS OBJETOS
Hoy compartí una película con mi sobrina. Si bien, dista bastante de ser un estreno, la impaciencia e insistencia por parte de ella me hizo arrendar Amelié. Accedí a verla simplemente porque me parece entretenida y también por la transformación e intervención que la protagonista puede ejercer sobre su entorno, sobre los seres que la rodean. Fantaseo con que esa posibilidad se concreté en cualquier momento, de hecho alguna vez fui un héroe anónimo, y no sé si esa categoría existe.
Pero dentro de toda esa fantasía de exactitudes una escena siempre me ha conmovido; y es que no se puede entrar en un mundo hasta que aquel muestra su carencia y uno satisface esas demandas invisibles para las personas. La escena en cuestión. Cuando Amelié toma del brazo a un anciano y lo ayuda a cruzar la calle señalando casi secretamente a su oído la descripción mas mínima del cotidiano entorno, aquellas cosas que el no ve y aparecen por la imagen dibujada ágilmente por ella. El descubrimiento, la sorpresa, la visión aparecen en el ciego que como una especie de milagro ahora no solo puede ver sino sentir y conmoverse por aquel ángel que el cree le ayudó, como se desprende al final de la escena.
Aquella necesaria sinestesia de todo ciego y de todo ser humano limitado en sus sentidos me conmovió. Recordé algunas películas que me han hecho derramar lagrimas, que no son tanto de pena como de satisfacción por constatar que la felicidad existe donde aparece la resiliencia, recordé “mi pie izquierdo” y la emoción que sentía al acompañar en su trayecto emotivo al protagonista. Y es que siempre me ha emocionado la capacidad del ser humano de superar las limitaciones que sufre él y su entorno, la potencial y manida realización está allí, quizás en un instante pero existe.
Como este Blog trata sobre la memoria (lo he descubierto), quise compartir este raconto emotivo que siempre me ha detenido a pensar y sentir de que manera puedo ser mas humano en la solidaridad y en la acción que pueda construir hacia los demás.
Avanzó lentamente por la fila de zombies que conectaban con la capilla ardiente esperando ansioso el momento de la reivindicación, del desagravio esperado en silencio y con el puño del corazón apretado. La imagen del abuelo y de la abuela estuvieron en su mente, como la tenía el 30 de septiembre de 1974 cuando le informaron al niño de 7 años, que era en aquel entonces, la peregrina idea de que olvidase los juegos y los arrumacos de su tata.
32 largos años habían pasado masticando la rabia y alimentando en silencio la incomprensible sensación de impunidad que alimentaba al ex – dictador. Nadie hacía nada, y lo poco que se hacía se perdía en recovecos legales que a nadie importa mas que a los delincuentes que se alimentan de la carroña podrida del olvido. La fila avanza lento, y la escuela militar vuelve del recuerdo de infancia de un niño mimado por armas que no apuntaban y menos disparaban.
Ya dentro los rostros de congoja que son al mismo tiempo el rostro de la miseria y del egoísmo alimentaron la afrenta de toda una vida. Frente al féretro aquel rostro duro e impostor parecía caerse en una humanidad grotesca como la muerte que descansa después de su danza macabra. Era demasiado dolor, un escupitajo lo alivió en parte, un pequeño desagravio. Una muestra representativa de rencor. ¿Acaso no se dan cuenta?, ¿Qué ser humano ejecuta tal acto de bajeza moral?... Sólo la necrofobia que se alimenta de la podredumbre del que se alimenta de la mentira, que destruye la verdad y la justicia, que construye sobre egoísmos y odios, sólo desde ahí puede comprenderse aquel acto que nadie atacó, porque todos debimos entenderlo en sotto voce.
Primer poema
"Los primeros encuentros"
Cada instante de nuestros encuentros
celebramos, como una presencia Divina,
solos en todo el mundo. Entrabas
más audaz y liviana que el ala de un ave;
por la escalera, como un delirio,
saltabas de a dos los escalones, y corrías
a través de las húmedas lilas, llevándome lejos,
a tus dominios, al otro lado del espejo.
Cuando llegó la noche, recibí la gracia,
las puertas del altar se abrieron,
y brilló en la oscuridad, en el espacio
la desnudez, y se inclinó lentamente,
y despertando, pronuncié: "'¡Benditas seas!",
y en seguida percibí la insolencia
de esta bendición. Dormías,
y para pintar tus párpados de aquel azul eterno
las lilas se inclinaron hacia ti desde la mesa.
Tus párpados azules ahora estaban
serenos, y tibias tus manos.
En el cristal se percibía el pulso de los ríos,
el humo de los cerros, el resplandor del mar,
y una esfera en la palma de la mano sostenías,
de cristal, y dormías en el trono,
y ¡oh Dios Santo! era mía solamente.
Al despertarte, había transformado
el común lenguaje cotidiano
y con renovada fuerza se colmó la garganta
de vocablos sonoros, y la palabra "tú", tan liviana,
quería decir "rey" ahora, revelando su nuevo significado.
De pronto, en el mundo todo ha cambiado,
hasta las cosas simples, como la jarra, la palangana,
cuando se erguía en medio de nosotros, cuidándonos,
el agua, dura y laminado.
Fuimos llevados hacia el más allá,
y se abrían ante nosotros, como por encanto,
las ciudades milagrosas, y nos invitaban a pasar,
la menta se extendía bajo nuestro pies,
las aves seguían nuestro camino,
los peces remontaban nuevos ríos,
y el cielo se abrió ante nuestros ojos...
Mientras seguía nuestra huellas el destino,
como el loco, armado de una naranja.
Segundo Poema
Te esperé ayer desde el alba,
se dieron cuenta de que ya no vendrás.
¿Te acuerdas qué tiempo tuvimos?
Fue una fiesta. Yo salí sin abrigo.
Llegaste hoy, y nos han preparado
un día singularmente sombrío,
la lluvia y una particular hora tardía.
Y corren las gotas por las ramas heladas
que ni las palabras podrían frenar,
ni secar siquiera un pañuelo.
Tercer poema
No creo en los presentimientos, tampoco me asustan las señales,
no huyo ni del veneno, ni de las calumnias.
La muerte no existe en el mundo, todos son inmortales,
todo es inmortal, no hay que temer a la muerte
ni a los diecisiete años, ni a los setenta.
Existe solamente la realidad y la luz.
No hay en este mundo ni oscuridad, ni muerte.
Estamos todos reunidos en la orilla del mar,
y soy de aquellos que recogen las redes,
cuando viene, en cardumen, la inmortalidad.
Sigan viviendo en la casa, y ella no se destruirá.
Convocaré a cualquiera de los siglos,
entrare en él, y construiré allí mi morada.
Por eso están conmigo sus hijos y sus mujeres comparte mi mesa,
pues, la mesa es una sola para el bisabuelo y para el nieto.
Lo venidero acontece ahora, y si yo levanto la mano,
quedarían cinco rayos de luz para todos ustedes.
Mis clavículas apuntalaron, como vigas, los días del pasado,
medí los años con cadenas del agrimensor, horade el tiempo,
como si fueses los Urales, y elegí el siglo según mi estatura.
Bajamos al sur y levantamos el polvo de las estepas...
El pasto alto se alborotó, bromeó el grillo, tocó las herraduras,
nos auguró el futuro con sus bigotes,
y me amenazó, como un monje, con la perdición segura.
Até mi destino con las correas a la silla de montar,
aún erguido en los estribos, cabalgo como un muchacho en los tiempos venideros;
me satisface mi inmortalidad, para que mi sangre corra de siglo en siglo..
Por un rincón seguro de dulce tibieza pagaría obstinado con mi vida,
si ella no fuera una aguja voladora, que me tira, como a un hilo, por todo el mundo.
Cuarto Poema
El hombre tiene un solo cuerpo,
como y una celda incomunicada,
el alma ya está harta
de esa envoltura apretada,
con los ojos y los oídos
de tamaño tan escueto,
con la piel -pura cicatriz-
que viste el esqueleto.
A través de la retina vuela,
hacia el manantial del cielo,
hacia el eje helado,
hacia la carroza de pájaro,
y oye desde las rejas
de su prisión viviente,
el parloteo de bosques y prados,
la trompeta de los siete mares.
Es un pecado tener el alma sin cuerpo,
es lo mismo que un cuerpo sin camisa,
como si no tuviera no obra, ni proyecto,
ningún designio, ni una sola línea.
Puros enigmas sin ninguna clave.
Pues, quien volvería hacia atrás,
después de haber bailado
donde nadie bailaría jamás.
Y sueño con un alma diferente,
vestida de otra manera,
que arde, recorriendo siempre
el camino entre la timidez y la espera,
como una llamada seca, sin reflejo,
que corre al ras del suelo
el ramo de lilas en la mesa.
Corre, niño; no te apiades
de Eurídice desdichada,
echa rodar por el mundo
tu aro de cobre con una vara,
mientras, apenas audible,
pero respondiendo a cada paso,
la tierra suena en los oídos
tan alegres y austera
Fui el martes pasado al Foro Bicentenario Latinoamericano: La Construcción de las memorias nacionales, Mitos, tabúes y silencios de la historia. En realidad, lo hice empujado por la presencia de Marc Ferro, historiador francés que estuvo discutiendo en el Primer panel sobre
Era en el Centro Cultural Matucana 100. Nunca había ido al lugar, así que una vez finalizado el segundo panel a eso de las 6 de la tarde, me dediqué a explorar la sala que estaba abajo del auditorio principal y que me tenía intrigado ya que cada vez que iba al baño miraba una serie de sillas de cuero blanco dispuestas de forma azarosa en la sala. Ya liberado de las discusiones sobre historia, baje por décima vez al baño y decidí sentarme en una de ellas. Lo que ocurrió fue en un inicio intrigante terminando en lo cómplice. Poniendo mi oído hacia un lado pude distinguir como una voz me hablaba sobre su experiencia post-golpe militar del 73, específicamente las dificultades que encontró para conservar sus libros y como esa necesidad de retener se volvió peligrosa al punto ver como detenían amigos por andar por la calle, así campantemente, con un libro titulado: la revolución industrial. Por lo visto las estrechas mentes castrenses no distinguían conceptualizaciones, sólo importaba la carga simbolica de ciertas palabras: revolución, cambio social, pueblo, sociología, o todo aquello que sonara a solidaridad izquierdista o con la gente. Allá, en otra silla, los problemas de hacer desaparecer los libros que quedaran en stock de la editorial Quimantú.
Mas allá, una proyección de imágenes de milicos quemando quien sabe que tipo de libros inocuos y peligrosos al mismo tiempo demostraban y complementaban el objetivo de la instalación sonora de Lorena Zilleruelo.
La instalación en sí, nos invita a entrar en el mundo del secreto y de la sospecha rescatando la atmósfera de contínua y sigilosa persecución del pensamiento libre durante los días posteriores al Golpe.
Considerando la noción de pérdida como soporte, establece las relaciones entre visualidad y sonido, respecto a un espacio de intimidad e interactividad con el espectador. Traslada la oralidad testimonial desde un ámbito ajeno a las artes hacia un espacio estético que privilegia la dimensión vivencial del sujeto en la historia, lo cual tiende a relacionarse mas con el aspecto de la cotidianidad del que testimonia y no tanto con la dimensión heroica y de lucha abierta de otros sujetos. Al sentarse y escuchar estos testimonios la persona acoge al Otro y se hace parte del secreto y de la intimidad del accionar clandestino de la época. La especial posición de entrega y complicidad a la que se entrega uno, al ubicarse en una situación de desemparo y entrega sólo hacia el mensaje recibido, da cuenta de la dificultad de comunicación de ese tiempo y la posibilidad atemporal de ser liberados.
Pero existe una segunda lectura, de tono mas crítico, en la que deriva la instalación, y ella tiene que ver con la desaparición del carácter Oral de la memoria. Es decir, la imagen como transportadora de información y sensación, en detrimento de la palabra hablada, la desaparición de una parte importante de la memoria producto de la presión de los mass media, la forma y de la imitación en la vida moderna. En este sentido, la memoria aniquilada por el terror, infligido o sufrido, está ligada a su vez al asesinato del lenguaje, desencadenando a su vez, una pobreza en la comunicación de las ideas que, huelga decirlo, permite construir sociedad desde una postura crítica.
La referencias musicales de diverso estilo han estado presente siempre en la musica pop, a veces de forma expresa, otras mas bien soterradas y ocultas por estratos de tiempo y de acceso a esas fuentes inagotables, esos grupos fundamentales que han terminado por llamarse “música alternativa”, como un mote que da cuenta siempre de una verdadera originalidad, o de una fragua nueva de sonidos, a pesar de una eventual utilización comercial. Al final, temáticas o actitudes en torno a las experiencias vitales.
Había escuchado el nuevo disco de Cerati, y como siempre, me ha parecido agradable y en sintonía conmigo, como si siempre hubiese estado en mi cabeza. Empecé a recordar entonces los guiños de Cerati a mis referentes musicales, y por extensión, citas de otros grupos a canciones que permanecen en mi memoria.
El otro día estaba escuchando una compilación de Kraftwerk y en un minuto (ya cuando toda conciencia de la música, como ajena a nosotros,desaparece) mi sobrina me dice que el tema se parece a uno de Coldplay. Tenía razón, el tema de Kraftwerk, que se llama Computer Liebe, tiene una melodía característica que cruza como Leitmotiv en su desarrollo al tema. La canción de Coldplay era Talk, la pregunta:¿es un plagio o una cita?.Yo la veo mas bien como una copia, xq ayuda a construir toda la canción en sus partes melódicas y en su coro, que es en definitiva, donde se afirma la característica sonoridad de Coldplay y su asombroso poder de fijación en nuestra mente.
En cambio Primal Scream sabe cuando se está pisando terreno santo, cuando se está versionando o citando. Y en el caso que les quiero presentar (Autobahn66), cuando cita, no lo hace de forma tan expresa, sino que trasunta en la escucha de la canción la infantable deuda con el Krautrock de los 70. Personalmente, considero que están mas cercanos a las sonoridades de Neu!, que de Kraftwerk, a pesar de la referencia al nombre. Consideremos que Neu! son los inventores del motorik (aunq Klaus Dinger, la mitad del corazón o del cerebro de Neu!, hubiese preferido “apache beat” jaja) sin el cual Tortoise no tendría referentes en los 70(solo Can). Acá parece ser tanto una mixtura entre el Motorik del Krautrock como de las referencias a Route 66 versionada por Depeche Mode. Algo parecido sucede en el caso de Some Velvet Morning, canción original de Lee Hazlewood acompañado por Nancy Sinatra y que en su temática recurre a la mitología griega (me viene a la memoria The Fountain of Salmacis del Genesis de Peter Gabriel)
La versión que aplica Primal Scream, está obviamente acorde al sentido de baile lisérgico con elementos rock que ha impuesto en los 90 desde esa piedra angular llamada Screamadelica (91), agregándose la sensualidad de Kate Moss, que a la sazón era pareja de Bobby Gillespie (vocalista del grupo). Otra forma de versionar ésta perfecta canción nos la ofrece Slowdive que la incuyó en su enome Souvlaki (Creation 92. Creation no debió terminar nunca. No se debió al gasto involucrado en el Loveless de MVB, la banca rota se da por malos manejos y no por dar a luz biblias de estilos. Suerte para ellos que descubrieron a Oasis) El tema, en éste caso, se aviene al estilo atmosférico, etéreo y con fuertes texturas sónicas, tan afín a la forma “shoegazer” de principios de los 90.
Para volver. Cerati mas bien cita, a pesar que todavía Paseo Inmoral me suena al clásico de OMD Sailing the Seven Seas, que es un caso parecido al de Coldplay aunque no determine la canción en su coro, pero si en su inicio y estrofas. Pero la cita que ocupa en un inicio,en el caso de Un misil... construye la canción a partir del rasgeo característico de Chrome Waves (del Going Blank Again, 92.El mejor disco de Ride despues de Nowhere,90). El plagio evidente a partir de la cita, queda mejor explicado por los antecedentes del Dynamo influenciado enormemente por el sonido Shoegazer de My Bloody Valentine y su Loveless. La reelaboración de la canción a partir de la original se agradece a pesar del evidente facilidad en estructurar un tema con la forma de otro, además de los acordes y rasgueos. Por lo menos subió el tono para diferenciarse sutilmente.
Lo de la cita se encuentra tambien en los origenes del rock de los 60. Porque si bien muchos grupos grandes en sus inicios recurrían al Cover ancestral(los Beatles, los Stones, Pink Floyd), era raro que se citaran entre ellos. Pero lo hizo
Para terminar, un caso paradigmático. Bittersweet Symphony de The Verve fue el tema que hizo popular al grupo, después de 2 lp y un ep. Pero para eso, tuvo que pagar una fuerte indemnización al duo de Jagger y Richards por la copia a la versión orquestada (una copia a una versión) de
Los Ejemplos que dí descarguenlos acá: http://rapidshare.de/files/25941582/las_versiones.rar.html
01- Talk – Coldplay
02- Computer Liebe (Single Version) – Kraftwerk
03- Autobahn (Single Version) – Kraftwerk
04-autobahn 66 - Primal Scream
05- some velvet morning - Primal Scream
06- Some Velvet Morning – Slowdive
07- Chrome Waves – Ride
08- Un misil en mi placard - Soda Stereo
09- Hitch Hike - The Rolling Stones
10- There She Goes Again - The Velvet Underground
11- The Last Time - The Rolling Stones
12 - The Last Time - The Andrew Oldham Orchestra
P.D.¿habrá un tema mas versionado por los mas diversos grupos o artistas como Route 66?
¿donde quedó la versión de All tomorrow Parties de Los 3? En realidad no existe, es solo los TRES tocando un tema de Velvet Underground.
John Donne
Devociones para ocasiones emergentes (fragmento)
" ¿Quién no echa una mirada al sol cuando atardece?
¿Quién quita sus ojos del cometa cuando estalla?
¿Quién no presta oídos a una campana cuando por algún hecho tañe?
¿Quién puede desoír esa campana cuya música lo traslada fuera de este mundo?
Ningún hombre es una isla entera por sí mismo.
Cada hombre es una pieza del continente, una parte del todo.
Si el mar se lleva una porción de tierra, toda Europa queda disminuida, como si fuera un promontorio, o la casa de uno de tus amigos, o la tuya propia.
Ninguna persona es una isla; la muerte de cualquiera me afecta, porque me encuentro unido a toda la humanidad; por eso, nunca preguntes por quién doblan las campanas; doblan por ti. "